2015-12-14 22:43:41 +0000 2015-12-14 22:43:41 +0000
4
4
Advertisement

¿Hay alguna cura para la prostatitis congestiva?

Advertisement

La “ Prostatitis congestiva” se describe como una condición en la que hay excesivo líquido acumulado en la glándula de la próstata.

  1. ¿Hay alguna cura aparte de la eyaculación?

  2. ¿Puede la condición ser mejorada/ayudada por,

Advertisement
Advertisement

Respuestas (1)

5
5
5
2017-12-15 17:18:40 +0000

Gracias por la interesante pregunta sobre la próstata. Permítanme primero explicar brevemente algunas confusiones históricas sobre la nomenclatura de los trastornos prostáticos con especial atención a su ‘ prostatitis congestiva ’, que puede ser llamada una criatura casi extinguida!

Clasificaciones de los trastornos prostáticos

Meares y Stamey (1968) sugirieron una clasificación de los trastornos prostáticos basada en los hallazgos de los cultivos clínicos y bacterianos, y su clasificación había sido ampliamente utilizada al menos hasta 1995. Doble (1994) ](https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1785024?dopt=Abstract) identificó la clasificación tradicional de los desórdenes prostáticos de Meares y Stamey como:

  1. Prostatitis aguda
  2. Prostatitis bacteriana crónica
  3. Prostatitis no bacteriana
  4. Prostatitis no bacteriana. Prostatodinia

En la clasificación tradicional, la prostatitis no bacteriana se refiere a una condición que presenta características clínicas similares a la prostatitis bacteriana crónica, incluyendo la piuria, pero con la excepción de que los cultivos de orina y las secreciones prostáticas expresadas son negativos. La prostatodinia también se presenta con características clínicas similares a la prostatitis bacteriana crónica pero excluyendo la piuria, y los cultivos son negativos. Es importante señalar que la prostatodinia es más un síntoma que una condición en sí misma.

Como se ha señalado en Krieger, Nyberg & Nickel (1999) , el Instituto Nacional de Salud (NIH) de los Estados Unidos estandarizó la clasificación de los trastornos prostáticos en 1995 añadiendo una entidad de la enfermedad como la prostatitis inflamatoria asintomática, y combinando la prostatitis no bacteriana y la prostatodinia en una entidad como la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico. Por lo tanto, las clasificaciones del NIH pueden ser listadas como:

I. Prostatitis aguda

II. Prostatitis bacteriana crónica

*III A. * Prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico, inflamatorio

III B. Prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico, no inflamatorio

*IV. * Prostatitis inflamatoria asintomática

Relación histórica entre la prostatitis congestiva y la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico (CP/CPPS)

La prostatitis congestiva es una nomenclatura obsoleta para una constelación de síntomas urológicos y de dolor, en su mayoría mal definidos, y unos pocos signos; había sido una entidad poco comprendida durante la mayor parte de su tiempo en uso. La prostatitis congestiva se caracteriza clínicamente por síntomas urológicos, como frecuencia urinaria, disuria y extrañeza; y dolor o molestias en las zonas urogenitales y anales, como dolor en la región inguinal que se irradia a veces incluso a los testículos, ardor en la uretra y presión en la región perianal Diederichs, 1988 ). No está claro si los pacientes experimentan un dolor real o sólo una molestia. Según Günthert (1983) , como lo menciona Diederichs (1988) , muchos pacientes, sin que se les pregunte, subrayan el hecho de que no experimentan un dolor real, sino más bien una sensación muy desagradable e inquietante. Algunos de ellos ni siquiera pueden sentarse cómodamente. Según Günthert (1983) y Janssen et al. (1983) como lo menciona Diederichs (1988) , más del 50% de estos pacientes también se quejan de trastornos sexuales, como dificultades de erección, o de eyaculación dolorosa o precoz.

La sintomatología y la fisiopatología mal definidas de la prostatitis congestiva, junto con un gran número de manifestaciones psicológicas asociadas, ya sea en forma de etiología o de secuelas, han tentado a muchos a clasificar la prostatitis congestiva como una condición clínica psicosomática en la que el examen urológico puede mostrar una hinchazón real de la próstata, pero en la que no se pueden encontrar ni bacterias en las secreciones prostáticas expresadas ni ninguna otra enfermedad orgánica Janssen y otros.., 1983 ; Diederichs, 1988 ; Pavone-Macaluso, di Trapani & Pavone, 1991 ).

Como se mencionó inicialmente, la prostatitis congestiva es un nombre anticuado para la condición a la que se refiere, y ha habido una gran cantidad de nombres utilizados como sinónimo de la misma condición, lo que quizás refleja la escasa comprensión de la condición en sí: prostatosis, prostatitis crónica, congestión prostática, prostatitis congestiva crónica, neurosis de próstata, neurosis urogenital, síndrome urogenital autonómico, prostatitis crónica recurrente y prostatitis bacteriana Peterson, 1985 ; Diederichs, 1988 ).

Considerando los conocimientos actuales sobre la fisiopatología y la etiología que van de las causas prostáticas a las extraprostáticas, la naturaleza diversa de la sintomatología, las opciones terapéuticas disponibles y la necesidad de facilitar la investigación con una nomenclatura coherente, la afección anteriormente denominada prostatitis congestiva (y los otros nombres mencionados anteriormente) se incluye ahora en la amplia entidad denominada prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico (CP/CPPS). Se desaconseja el uso de los otros nombres para minimizar las confusiones y asegurar la consistencia de la literatura médica. Términos como prostatitis congestiva, próstata congestionada y congestión prostática sólo deben ser usados, si es inevitable, para describir un estado o condición particular de la próstata en vez de entidades de enfermedad en sí mismas.

La prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico (CP/CPPS) es un síndrome clínico descrito en base a síntomas urológicos y/o, dolor o molestias. Se define como dolor pélvico crónico durante al menos tres de los seis meses siguientes en ausencia de otras etiologías identificables. La subclasificación inflamatoria y no inflamatoria se hace sobre la presencia o ausencia de células inflamatorias en las secreciones prostáticas expresadas, la orina del masaje posprostático o el líquido seminal Nickel, Nyberg & Hennenfent, 1999 ; Schneider y otros, 2005 ).

En esta discusión, el nombre ‘prostatitis congestiva’ se utilizará sólo para responder a la pregunta original. Veamos ahora las preguntas que la pregunta original hace.

**1. ¿Existe alguna cura aparte de la eyaculación?

2. ¿Puede la condición ser mejorada/ayudada por,

- Ejercicio?

- Modificaciones dietéticas?

Como hemos discutido anteriormente, ‘Prostatitis Congestiva’ es un nombre anticuado para la vaga entidad de la enfermedad a la que se refiere, y el nombre debe ser y es evitado en la literatura médica actual. El término prostatitis congestiva en sí mismo significa sólo un estado o condición de la próstata en lugar de una entidad de enfermedad distinta en sí misma. Cualquier constelación de síntomas y signos atribuidos a la prostatitis congestiva en el pasado se clasifica y denomina ahora prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico (CP/CPPS).

Aunque la CP/CPPS sigue siendo una entidad de enfermedad poco comprendida, como se refleja en las numerosas hipótesis sobre su causa, se han producido enormes mejoras en su evaluación, diagnóstico y tratamiento Schneider y otros, 2005 ). Los síntomas parecen tener un origen multifactorial, por lo que es muy importante, aunque difícil, excluir las enfermedades subyacentes con síntomas similares. La identificación del origen de los síntomas es crucial para el manejo efectivo; por lo tanto, se han hecho varios intentos para formular herramientas que faciliten la evaluación y el diagnóstico de la CP/CPPS, tales como * NIH-CPSI , * I-PSS , y * UPOINT ** Nickel & Shoskes, 2010 ).

Debido al origen multifactorial de la CP/CPPS, existen varias modalidades terapéuticas para la CP/CPPS. Sin embargo, no existe un régimen de tratamiento universalmente aceptado. De hecho, ninguna de las opciones terapéuticas hasta ahora disponibles es una cura para la CP/CPPS. Sin embargo, muchos medicamentos y otras formas de tratamiento pueden ayudar a aliviar los síntomas y hacer la CP/CPPS más soportable. Con el tiempo, esta condición puede mejorar o estabilizarse por sí misma [Watson, 2017]. Se han publicado pocas directrices basadas en la evidencia clínica para proporcionar recomendaciones para el tratamiento, por ejemplo * La directriz de consenso del Grupo de Referencia de Expertos en Prostatitis (PERG) , * Directriz de la Asociación Urológica Canadiense (CUA) .

Aunque esta respuesta no pretende ser una discusión detallada sobre cada opción de tratamiento disponible, las estrategias generales de tratamiento se pueden esbozar de la siguiente manera:

1. Tratamientos farmacológicos -

Los alfabloqueantes (p. ej., tamsulosina, alfuzosina, doxazosina, terazosina y silodosina), los antibióticos (p. ej., ciprofloxacina, levofloxacina y ofloxacina) y los inhibidores de la 5-alfa-reductasa (p. ej., finasteride) son los medicamentos más eficaces para la CP/CPPS, siempre que se utilicen judicialmente teniendo en cuenta la naturaleza de los casos individuales. Los tratamientos con medicamentos antiinflamatorios, como los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 (p. ej. celecoxib) y los glucocorticoides (p. ej. prednisolona), se administran generalmente cuando el dolor no se controla con la terapia inicial.

Se ha cuestionado la importancia clínica del tratamiento farmacológico para la CP/CPPS Anothaisintawee y otros, 2011 ; Cohen y otros, 2012 ). PEGR recomiendan lo siguiente basándose en la mejor evidencia clínica:

  • α-los antagonistas adrenérgicos pueden tener un efecto de tratamiento modesto con respecto a los síntomas urinarios totales, el dolor y las puntuaciones de la CdV en la PCC y la CP/CPPS, y deben considerarse como una opción de tratamiento inicial ( Nivel 1 ).

  • La terapia antimicrobiana puede tener un efecto moderado en cuanto a los síntomas urinarios totales, el dolor y las puntuaciones de la CdV en PCC y CP/CPPS y debería considerarse como una opción de tratamiento inicial ( Nivel 1 ).

  • No hay pruebas suficientes que justifiquen la recomendación de los inhibidores de la reductasa 5α como monoterapia en la PPC/PCF, a menos que exista EEB coexistente ( Nivel 2 ).

  • En pacientes con enfermedad en fase inicial que presenten síntomas de dolor, se puede ofrecer paracetamol regular. Los AINEs deben ofrecerse sólo para el tratamiento del dolor a corto plazo, a los pacientes con PFC o CP/CPPS en fase inicial cuyos síntomasse sospecha que se debe a un proceso inflamatorio, o aquellos que se considera que están experimentando un brote inflamatorio. Si se considera que el dolor tiene un origen neuropático, se debe aplicar un tratamiento con un gabapentinoide (por ejemplo, pregabalina o gabapentina), un antidepresivo tricíclico (por ejemplo, amitriptilina, nortriptilina o trimipramina) o un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina-noradrenalina (conocido en los Estados Unidos como norepinefrina). g. duloxetina) está garantizado ( Nivel 5 ).

  • La terapia multimodal/combinada debe diseñarse de manera única para cada paciente individual, de acuerdo con la historia, el examen físico y las investigaciones. Dependiendo de los síntomas en el momento de la presentación, se puede considerar lo siguiente para añadir a la terapia antibiótica de primera línea ( Nivel 5 ).

o Un α-bloqueador y/o un AINE.

o Un agente dirigido al dolor neuropático (por ejemplo, pregabalina).

o Un inhibidor de la reductasa 5α (predominantemente para pacientes con STUI coexistentes con EEB).

2. Tratamientos invasivos y otros tratamientos no farmacológicos -

En algunos casos de CP/CPPS refractario, se han utilizado tratamientos quirúrgicos invasivos como la prostatectomía, la resección transuretral de la próstata (RTUP), el ultrasonido transrectal de alta intensidad focalizado (HIFU), la ablación transuretral con aguja (TUNA) de la próstata y la termoterapia transuretral con microondas. Las pruebas sobre esas técnicas de tratamiento quirúrgico invasivo son muy limitadas.

Otros tratamientos no farmacológicos como el masaje prostático repetitivo, la eyaculación terapéutica, las técnicas de neuromodulación Kabay y otros.., 2009 ), y varias fitoterapias, incluyendo extractos de polen, bioflavonoides y/o Serenoa repens (palma enana americana), han sido reportadas como exitosas en el tratamiento de algunos casos de CP/CPPS.

La disfunción física, como los espasmos musculares pélvicos anormales y la sensibilidad muscular, está asociada con algunos casos de CP/CPPS Hetrick et al., 2003 ; Shoskes et al., 2008 ). Por lo tanto, la fisioterapia especializada que tiene como objetivo mejorar la relajación y el uso coordinado de los músculos del suelo pélvico, como la fisioterapia de biorretroalimentación y la reeducación del suelo pélvico, así como la liberación de los puntos desencadenantes miofasciales, puede desempeñar un papel en la mejora de los síntomas en los pacientes con CP/CPPS. Sin embargo, la evidencia sobre tales tratamientos también es escasa.

PEGR recomiendan lo siguiente basándose en la mejor evidencia clínica:

  • No hay evidencia suficiente para justificar la recomendación de técnicas quirúrgicas, incluyendo prostatectomía radical, TURP, HIFU o masaje prostático para el tratamiento de PCC o CP/CPPS, excepto en el contexto de un ensayo clínico ( Nivel 3 ).

  • Se pueden considerar las siguientes opciones de tratamiento de fisioterapia especializada: reeducación del suelo pélvico; relajación local del suelo pélvico; biorretroalimentación; relajación general; relajación profunda/entendimiento; liberación de puntos gatillo; liberación miofascial; estiramientos; ejercicio para el manejo del dolor; TENS; acupuntura para la liberación de puntos gatillo y el manejo del dolor; reentrenamiento de la vejiga ( Nivel 5 ).

  • La fitoterapia tiene un modesto efecto beneficioso en la mejora de los síntomas en PCC y CP/CPPS y puede ser considerada como una opción de tratamiento en pacientes refractarios al tratamiento ( Nivel 2 ).

Ya que la pregunta original menciona específicamente la “eyaculación”, se hace una breve nota histórica aquí. Según Christoffel (1944) citado por Diederichs (1988) , las Confesiones de Jean Jacques Rousseau (1767) revelan que Rousseau estaba plagado por el frecuente impulso de orinar, que desaparecía después de una visita a un burdel veneciano pero reaparecía en relación con los temores hipocondríacos de tener una enfermedad venérea. El papel de la eyaculación frecuente en la producción o reducción de los síntomas de CPPS sigue siendo controvertido. Aunque a los pacientes con glándulas prostáticas agrandadas y sintomáticamente congestionadas se les suele aconsejar que las relaciones sexuales regulares pueden aliviar sus síntomas, el papel de la eyaculación frecuente en la producción o reducción de los síntomas de CPPS sigue siendo controvertido, y hay poca evidencia objetiva si es que hay Ahuja, 2016 ; Watson, 2017 ).

3. Intervenciones psicológicas -

CP/CPPS se asocia con una serie de manifestaciones psicológicas, ya sea como etiología o como secuelas. Por consiguiente, se han utilizado diversas modalidades de tratamiento psicológico para tratar la CP/CPPS. Sin embargo, no se dispone de pruebas procedentes de ensayos clínicos aleatorios o estudios comparativos que respalden el uso de tratamiento psicológico o terapia cognitivo-conductual (TCC) en estos entornos. Cuando se remite a un paciente a tratamiento psicológico, es importante asegurarle que su condición es real y que su sufrimiento no es imaginario. El apoyo psicológico es apropiado para ayudar al paciente a enfrentar más efectivamente su serio problema de la vida real Watson, 2017 ).

PEGR recomiendan el Los síntomas psicosociales deben ser evaluados tanto en las etapas tempranas como en las tardías de la PBC y la CP/CPPS. Si hay una sospecha significativa de factores psicológicos que contribuyen a la condición de un paciente, estos deben ser examinados para ( Nivel 5 ).

  • La TCC debe ser considerada en conjunto con otros tratamientos en etapas posteriores de PCC y CP/CPPS, ya que puede mejorar el dolor y la CdV ( Nivel 5 ).

4. Tradicionalmente, se ha advertido a los pacientes que eviten la ingesta excesiva de irritantes de la próstata, como el tabaco (fumador), el café, el té, la cafeína, las bebidas con gas, las comidas picantes, los alimentos ácidos, el zumo de arándanos/frambuesas, el zumo de limón, el alcohol y el chocolate. Sin embargo, no se sabe que ninguno de estos artículos cause un daño físico real o empeore el pronóstico a largo plazo. El éxito reportado de este enfoque es anecdótico, y no funcionará para todos los pacientes. Sin embargo, la limitación responsable de estos artículos puede ayudar a controlar los síntomas diarios Herati et al., 2013 ; Ahuja, 2016 ; Watson, 2017 ). Una o dos copas de vino o jerez pueden disminuir los síntomas de la nicturia. La alcalinización de la orina parece ayudar a algunos pacientes Watson, 2017 )._**

Los beneficios de la eyaculación frecuente y los ejercicios específicos han sido discutidos anteriormente. Los baños de asiento pueden proporcionar un alivio parcial de las exacerbaciones agudas. El automasaje perianal también puede ofrecer cierto alivio, pero el éxito reportado es anecdótico Ahuja, 2016 ; Watson, 2017 ). El estilo de vida sedentario se asocia con un dolor intenso en los pacientes con CP/CPPS; por lo tanto, la modificación de ese estilo de vida es un objetivo potencial del tratamiento Chen y otros, 2016 ).

Advertisement

Preguntas relacionadas

3
1
1
2
0
Advertisement
Advertisement